



Conjugando el progreso.
La llegada del Ferrocarril General Manuel Belgrano (1891) determino el trazado original del pueblo,
con manzanas dispuestas en forma de damero, rodeando la estación que se convirtió en hulla de una
época pujante, con hombres comprometidos para trabajar por el desarrollo, a construir el mañana, sin
olvidar la historia.
Desde entonces, la economía tuvo un centro en la explotación del agro. De San Genaro partían hacia
diferentes puntos cargamentos de semillas de trigo, maíz y girasol. Más tarde, los sangenarinos
comenzaron a trabajar con la soja que llego a convertirse en el cultivo predominante.
Los vecinos se reunían en distintas organizaciones tratando de buscar –a través del esfuerzo
mancomunado- soluciones que ubican a San Genaro en el lugar que el destino le había reservado. Es
así que, en 1954, se conformó Rotary Club de San Genaro.
El auge del comercio y el evolucionar del pueblo emparejaron la necesidad de contar con el servicio
de comunicaciones, con la de tener un colegio secundario para los chicos de la región. Por lo tanto,
en ese mismo año, abrió sus puertas el Instituto de Segunda Enseñanza, por iniciativa de los vecinos
Victorio Grandou y Elso Castangno. En septiembre de 1958, el Congreso de la Nación Sanciono la ley
14.760 que declaro oficializado el establecimiento, bajo el nombre Colegio Nacional Mariano Moreno,
convirtiéndose en la primera expresión del área educativa que propicio un cambio en el pensamiento y
en el actuar de los habitantes.
En otro orden, cotidianamente de la pujante comunidad rural debía franquear las demandas de
comunicación a través de una única cabina pública unida a la red principal de la Empresa Nacional de
Telecomunicaciones (ENTel).
40 años de compromiso solidario La historia de los pueblos esta jalonada por hitos, grandes y pequenas epopeyas, gestas vecinales que cobran importancia con el paso de las decadas. Sobres esos mojones, que el devenir de los tiempos no borran porque estan aferrados en la memoria de quieres aun hoy transitan las calles de San Genaro, habla esta nota. |
El avance socioeconómico manifestando por la comunidad de San Genaro se vio afectando por el
traslado del Banco de la Provincia de Santa Fe. Otra vez, la realidad movilizo la intención de unir
voluntades a favor del pueblo. Así en 1958, se creó la Caja de Crédito de San Genaro Cooperativa
Ltda., -la primera del interior del país-, con el espíritu de fomentar toda iniciativa de orden público y de
interés general, convirtiéndose en un indiscutido punto de partida en la extensión de esta rama del
cooperativismo. Uno de los impulsores de ese movimiento solidario fue el escribano Edmundo Ascheri
(hoy lleva su nombre la biblioteca de Idelcoop )
Al mismo tiempo crecía la necesidad de contar con el servicio telefónico domiciliario, conectado
directamente a la red nacional de ENTel.
Atrás habían quedado los problemas crediticios para la población. Ya era tiempo de comenzar a pensar en saldar la asignatura pendiente; entonces, se comenzó a gestar la idea de conformar una cooperativa telefónica para San Genaro.
El 1º de agosto de 1959, se realiza la primera reunión con la participación de las fuerzas vivas para considerar la necesidad del servicio. Dada su importancia, se decidió llamar a una Asamblea Constitutiva para el 9 de agosto –en el local de Club Atlético san Genaro-,donde se presentó y dio lectura al Estatuto y el 24 de agosto se procedió a la distribución de los cargos.
El 1er. Consejo de Administración de la Cooperativa Telefónica de San Genaro quedo conformado de la siguiente manera:
Con el esfuerzo de todos…
La creación de la cooperativa telefónica mereció el apoyo de la Caja de Crédito que financio hasta el 100% los costos de instalación de los equipos, del plantel exterior y de la mano de obra, a largo plazo y con todo tipo de facilidades para que los usuarios pudieran resolver adecuadamente la incorporación del servicio. Mientras que, por su parte, la Comuna dono el terreno y la construcción. El logro de esa armonía entre las distintas instituciones potencio la puesta en marcha de la primera cooperativa telefónica del país.
Solo restaba entonces sortear al estrecho sistema burocrático. Pero, el 5 de abril de 1960, el Poder Ejecutivo Nacional se hizo eco de la causa y, a través del decreto 3.566, habilita a ENTel a autorizar la conexión de redes privadas al sistema nacional. De este modo se abrió un importante campo para el desarrollo de cooperativas telefónicas. El entonces presidente de la empresa estatal, Mario Aubone, apoyo desde sus funciones la iniciativa solidaria allanando los pasos de la gestión
Finalmente, el 14 de mayo de 1961 se inauguro el servicio de telefonia con una central manual de 120 lineas –que a poco de entrar en actividad resultaron insuficientes para la demanda- en la red local que al mismo tiempo quedo conectada a la red de larga distancia de ENTel. En cada momento que surgio una nueva tecnologia , la entidad hizo el esfuerzo de incorporarla. Por eso, no es extrano que las cooperativas hayan superados en tecnologia al equipamiento de la empresa estatal y de las privadas de ese momento. En el acta constitutiva de la cooperativa de San Genaro, se refleja la intencion de programar el desarrollo –paralelamente al servicio urbano- de la telefonia rural. Por eso ya en junio de 1960 se habian solicitado los permiso correspondiente para utilizar el posteado ocioso de ENTel, y llevar el servicio a las estancias Bagnoli y Alpina, mediante un tendido de alambre desnudo. |
La necesidad de conectar la central al telediscado nacional se concreta en abril de 1975 cuando se recibe la Resolucion 183 AGENTEL, formalizando la cesion del terreno donado por el Dr. Alberto Beltramone para la instalacion de la torre de radio enlace. |
Manos a la obra! |
Capital Nacional y Provincial del Cooperativismo Telefónico.
RECONOCIMIENTO NACIONAL: “ Capital Nacional “
Por todos sus antecedentes Nacionales e historia de permanente y sostenida construcción cooperativa, en noviembre de 2009, la honorable cámara de Diputados de la Nacion declara a la Ciudad de SAN GENARO: “ CAPITAL NACIONAL DEL COOPERATIVISMO TELEFONICO ”
RECONOCIMIENTO PROVINCIAL: “ Capital Provincial “
Por todos sus antecedentes institucionales, cooperativos, de servicios, y con el apoyo de todo el movimiento cooperativo Provincial y nacional, en mayo de 2006, la honorable legislatura de la Provincia de Santa fe sanciona la Ley 12.540 declarando la localidad de SAN GENARO: “ CAPITAL PROVINCIAL DEL COOPERATIVISMO TELEFONICO
”